5.22.2007

La infografía en las aulas escolares


PONENCIA PRESENTADA EN LA REUNIÓN ANUAL DE EL PERIODICO EN LA ESCUELA DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP) (Lima, Perú)

FOTOGRAFÍA: MIGUEL BELLIDO /DIARIO EL COMERCIO
TEXTO: XABIER DIAZ DE CERIO / www.fabricadeideas.com.pe

El mundo en estos últimos años cambia a ritmo frenético. Estamos en un período de aceleración que también atañe a las comunicaciones. El bombardeo de noticias diario es cada vez mayor. Recibimos información constantemente a través de los medios tradicionales. Periódicos, radios o canales de televisión trasmiten una catarata interminable de hechos. La tecnología ha introducido novedosos canales como internet o los celulares. Estamos rodeados. Estamos más conectados que nunca con el mundo en que vivimos (aunque no necesariamente eso signifique un mejor conocimiento). Los chicos no son ajenos a ese fenómeno: la información está ahí, muy fácil de acceder gracias a los numerosos y asequibles avances tecnológicos que se han introducido de manera familiar en nuestros hogares . Sin embargo, los sistemas educativos insisten en apoyarse en soportes tradicionales, como los libros de texto, que pese a tener un contenido bastante fiable y contrastado no conectan con los más jóvenes.

En una sociedad donde cada vez disponemos de menos tiempo para dedicar a nuestras actividades, el hábito de la lectura se está abandonando. Leer requiere demasiado tiempo y esfuerzo de concentración.
Un estudio del ministerio de Educación peruano ha revelado una preocupante estadística: Más de la mitad de los chicos de 15 años no entiende lo que lee, y por lo tanto no utilizará la lectura como medio para adquirir nuevos conocimientos que le permita acceder a una mayor bienestar. La prueba de conocimiento PISA que se aplica en todo el mundo sitúa a los estudiantes peruanos como últimos en comprensión lógico-matemática a nivel latinoamericano y penúltimos en comprensión lectora. La educación peruana está en el puesto 200 a nivel mundial y el gobierno peruano decretó en la emergencia educativa. En este escenario, estimular a los estudiantes, hacer que se interesen por el estudio es una quimera. Se aburren en las clases. No enganchan con los temas propuestos en la curricula y prefieren que los profesores le hablen de las torres gemelas, del islam o de la guerra del petroleo antes que aprenderse las fechas, personas y lugares de guerras pasadas en continentes alejados. Los contenidos de los libros de texto sufren por parte de las editoriales un proceso de validación demasiado lento y eso impide que se perciban actualizados. Esa inmediatez que antes no era tan importante, en nuestros días es de suma importancia porque los estudiantes satisfacen su curiosidad a través de otros canales que si ofrecen ese contenido que reclaman casi en tiempo real. Es ahí donde los periodistas jugamos un papel de vital importancia. Margarita Muñoz es una profesora de secundaria de un colegio situado en uno de los distritos más populosos de sudamérica. Ella piensa que “los periodistas no llevamos uniforme ni tenemos una hora de clase determinada, pero ingresamos a la mente de sus alumnos constantemente”. Javier Sota Nadal, anterior ministro de Educación asegura que el mundo se aprende actualmente a través de los medios de comunicación. Nuestra profesión de periodistas nos permite contar desde la primera fila lo que sucede en el mundo a cada minuto. Este conocimiento es muchas veces precipitado, poco contrastado, incluso equivocado…es cierto, pero somos los periodistas, a través de los medios, los que conectamos al resto de personas con la realidad más inmediata. Los chicos no pueden esperar uno, dos o cinco años a que se descifre totalmente el genóma y otros 24 meses a que las editoriales incluyan la información contrastada en sus libros. Siete años es la mitad de la formación educativa de un chico. Estos incorporan de manera inmediata a su vocabulario palabras como “genoma” y sin embargo se pueden pasar todo un ciclo de estudios sin que le hablen del tema.

Actualmente los libros de ciencias sociales siguen colocando a Chavín como la cultura más antigua de Perú cuando recientemente la arqueóloga Ruth Sadhi ha demostrado que Caral, con cinco mil años es la ciudad más antigua, no sólo de Perú, sino también de América. ¿Y donde encontramos esa información? En los periódicos.
¿Y dentro de los periódicos qué es lo que más les estimula a los chicos? A principios de los años 90 el Pointer Institute de Florida realizó un estudio para determinar los hábitos de los lectores de diarios. El equipo liderado por el diseñador de periódicos Mario García concluyó que las fotografías y las ilustraciones eran el punto preferido de entrada a la lectura. En cuanto al procesamiento de contenidos las infografías y las ilustraciones eran procesados en por el 80% de las personas; seguido de las fotografías , un 75%, los titulares un 56% . Sólo un 25% de los lectores se detenía en el texto. En 2002, un nuevo estudio, esta vez de la universidad sueca de Lund y dirigido por el investigador austriaco Kenneth Holmsqvist ratificó los resultados obtenidos por el gurú de periódicos cubano doce años antes. Sólo el 25% de las historias son leídas. Es decir, que el 75% de ellas son saltadas por los lectores. Sólo el 12% de estos va más allá de la mitad del texto. También concluyeron que el factor que hace que un lector se detenga más tiempo en una información son las infografías. Este elemento visual multiplica por tres la posiblidad de que al menos parte del texto sea leído. Vivimos en un mundo visual, donde la lectura está en peligro de extinción. La televisión se ha convertido en el mueble más importante de la casa y los chicos, al no leer, están perdiendo la capacidad de abstracción. Las infografías han penetrado en los salones por su fuerte apuesta visual. Es por eso que la responsabilidad de los periodistas que nos dedicamos a ellas es muy grande. No somos y debemos ser educadores, pero tampoco podemos eludir una cierta responsabilidad como profesionales porque finalmente nuestros trabajos terminan colgados como afiches en las aulas de muchos colegios como únicos materiales que tienen los chicos para acceder al material planteado en el gráfico. En muchos trabajos publicados en los diarios la infografía ha superado la barrera de trasmitir sólo información llegando a ser vehículo de algo mucho más grande: la trasmisión de conocimiento.

El lector funciona a saltos. Leer de manera lineal no es tan natural como podemos pensar. El concepto de la información gráfica fue inventado hace tiempo. El concepto de “Mapa Mental”, creado por Leonardo Da Vinci en el sXV y retomado por el inglés Tony Buzan a finales de los años 60 del pasado siglo, ha sido utilizado con éxito para transmitir informaciones altamente complejas, plasmar información de forma organizada para que sea asimilada y recordada por quien la ve. Su éxito radica en que no sigue una estructura de pensamiento lineal y se adapta perfectamente a los hábitos de ese lector que va saltando de página en página hasta que se detiene en algo que realmente le interesa. Esta costumbre ha provocado en las dos últimas décadas el rediseño de la mayoría de periódicos ante el riesgo de quedar obsoletos.
Las infografías recogen ese concepto de los mapas mentales que permite que las ideas expuestas generen nuevas ideas, ya que muestran cómo estas ideas se conectan, se relacionan y expanden libres de cualquier organización lineal. Estas piezas periodísticas no son una representación realista tal y como se presentan las cosas a nuestros sentidos. Son una herramienta sofisticada de análisis y de trasmisión de conocimiento. Observar una infografía es aprender a mirar no solo con los sentidos; también involucra la inteligencia, que construye las conexiones entre los diferentes elementos que la componen. Son pocos los que llegan a visitar, por ejemplo, el museo de Sipán, pero simplemente con una infografía, uno puede tener esa experiencia de conocimiento; incluso llegar a entender las cosas incluso mejor que si lo hubiera visitado. Esto se debe a que los periodistas visuales somos los primeros en comprender las cosas que relatamos para que otros también las entiendan. En nuestro trabajos generamos las imágenes que publicamos en base a multiples imágenes parciales a las que accedemos como parte de nuestro trabajo. Investigamos, editamos la información, imaginamos, creamos y publicamos imágenes que presentan simultaneamente varias percepciones. Las infografías publicadas en los medios de comunicación y realizadas por periodistas tienen un aspecto importantísimo para interesar a los chicos: la actualidad. El periódico se ha convertido en una herramienta muy útil para dar las clases en todo tipo de colegios. En el uso de las infografías no hay diferencias entre los colegios privados y los públicos, entre los alumnos de diferentes niveles socioeconómicos; entre los que tienen posibilidad de tener libros de texto y los que carecen de ellos.

El año pasado el volcán Ubinas emanó fumarolas y cenizas ocasionando problemas de salud a los pobladores de la localidad de Querapi, cercana al volcán. Todos tuvimos conocimiento de lo que sucedía en Moquegua inmediatamente. El diario El Comercio publicó la noticia en su portada varios días, los canales de televisión también se desplazaron a la zona y pudimos ver la noticia en directo. Las infografías publicadas en los diarios sobre el volcán fue la entrada para muchos estudiantes para interesarse por el tema. Una buena imagen del exterior del volcán, una explicación de lo que estaba sucediendo en el interior, la descripción geográfica de la zona donde se mostraba los pueblos amenazados que daba cuenta el texto… Que unos chicos motivados utilicen una infografía como punto de partida para conocer un tema y tomen la decisión de acudir a otras fuentes para seguir investigando con el fin de entenderlo en profundidad es un hecho destacable.
El 17 de mayo del 2006 un nuevo descubrimiento en la huaca trujillana del Brujo cambió el conocimiento que se tenía hasta ahora de la sociedad mochica. El cuerpo momificado de una mujer confirma las teorias acerca de esta antigua sociedad preínca y demuestra que la mujer ejerció el poder político y religioso en le valle de Chicama. Los libros tardarán aún tiempo en recoger el hito, sin embargo, los diarios ya publicaron lo revelado por el equipo de arqueólogos. Esta historia en papel prensa terminó, como otras muchas anteriormente, colgada en los salones de los colegios. La educación es una de las columnas vertebrales de cualquier nación. El desarrollo y el bienestar de un país y de sus gentes pasa por tener una buena formación. Es un tema que debe ser planteado desde el punto de vista de formar mejores ciudadanos, ciudadanos con participación, con espíritu democrático, con capacidad analítica.

En el reciente proceso electoral ningún la educación nunca entró con importancia en los planes de gobierno de ningún candidato presidencial. Durante el debate entre los dos contendores de la segunda vuelta tampoco se expuso el tema educativo. Sin embargo, los que son ahora chicos crecerán, en pocos años serán mayores de edad y deberán ejercer su derecho al voto. Sin una buena educación esa democracia estará en juego; sin un espíritu crítico las libertades, entre ellas la de prensa, serán papel mojado. Recientemente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha realizado una encuesta sobre la Democracia a 11.116 personas en 221 distritos de los 24 departamentos del Perú. El 35% de los encuestados, todos mayores de 18 años, ante la pregunta “¿Qué es la democracia?” contestaron que no sabían, que no tenían ni idea. El 26,5% aunque tenían idea, no les interesaba y sólo el 38,6% tenían idea de qué era la democracia y estaban muy interesados en ella. Preocupante. Es por eso, que a través de los periódicos podemos y debemos enseñar a los niños y jóvenes cuál es el mundo y qué responsabilidad tienen frente a él. Las infografías son un excelente vehículo que motiva la investigación, a acercarse a los temas con un espíritu crítico; a desarrollar las capacidades plásticas. Su aspecto visual las hace más cercanas a los chicos que cualquier otro género periodístico. Nuestro compromiso como periodistas es ser sensibles a esta realidad, ser más profesionales que nunca y no desistir nunca en la búsqueda de la mejor información porque ahora sabemos que las páginas de diario, después de 24 horas no terminan en la basura. Su camino continua en las aulas de todo el país, tramitiendo ideas y valores a los más de 8 millones de estudiantes que existen en el Perú.